Imagínate tener una tienda donde cada producto habla un idioma diferente. Uno grita en japonés, otro susurra en francés, y el de al lado solo se comunica por gestos. Así sería tu catálogo sin GTIN, UPC, EAN o ISBN: un coro desordenado donde nadie se entiende.
Pero no temas. Hoy te explico qué son estos campos en WooCommerce, por qué son mucho más que simples numeritos y cómo pueden transformar tu tienda online en una orquesta afinada.

Índice
¿Qué significan GTIN, UPC, EAN e ISBN?
Este campo es importante rellenarlo, ya que mostraremos cual es el identificador único de producto. Este va unido al fabricante, que es el que lo dio de alta. Vamos a ver qué significa brevemente cada uno para entender su importancia:
- GTIN (Global Trade Item Number): es el identificador universal de productos. Como el DNI de cada artículo que vendes. Puede tener distintas formas (UPC, EAN, ISBN…), pero todos son parientes cercanos. Es el código que se usa actualmente como referencia mundial.
- UPC (Universal Product Code): se usa sobre todo en EE.UU. y Canadá. Tiene 12 dígitos. Es una variante de GTIN, como el acento texano en una lengua global.
- EAN (European Article Number): el más usado en Europa. Suele tener 13 dígitos. También es un GTIN con pasaporte europeo.
- ISBN (International Standard Book Number): reservado para libros. Si vendes novelas, manuales o cómics, este es el número que los identifica a nivel mundial. Otro tipo de GTIN, pero más culto.
Este campo es diferente al SKU, si no sabes lo que es te lo explico aquí.
Ahora que ya sabemos qué significa cada uno, voy a hablar en profundidad del GTIN, ya que es el que usaremos por defecto.
¿Qué es el GTIN?
El GTIN (Global Trade Item Number) es un identificador único y estandarizado a nivel mundial para productos comerciales. Está regulado por GS1, una organización global sin ánimo de lucro que establece estándares para el intercambio eficiente y seguro de información entre empresas. El GTIN puede tener diferentes longitudes: GTIN-8, GTIN-12 (UPC), GTIN-13 (EAN) y GTIN-14, siendo el GTIN-13 el más común en Europa.
El GTIN garantiza que cada producto en el mundo tenga un código único, sin duplicidades. No importa si dos empresas venden productos similares: cada uno tendrá su GTIN exclusivo, lo que evita errores en inventarios, ventas o envíos.
Ejemplo: dos botellas de agua mineral de marcas distintas, aunque tengan el mismo volumen, tendrán diferentes GTINs.
¿Qué significa el código?
Este número no se crea al azar, si no que sigue el patrón que os muestro en la siguiente imagen:

En logística, el GTIN es imprescindible para:
- Rastreo eficiente de productos desde el fabricante hasta el cliente final.
- Gestión de inventarios automatizada en almacenes, centros de distribución y puntos de venta.
- Escaneo rápido en procesos de picking y packing, lo que reduce errores humanos y acelera las operaciones.
Sin un GTIN bien definido, los sistemas ERP, SGA(sistema de gestión de almacenes) y POS no podrían distinguir productos de forma automática.
Todos estos campos ya están integrados en WooCommerce desde hace varias versiones. Sí, sin plugins raros ni código ninja: ya vienen listos para usar. Por lo que nos queda ver…
¿Y por qué es esencial en WooCommerce?
Aunque nos haya quedado claro que a nivel legal y logístico es importante, estos numeritos hacen el trabajo sucio y brillante en el backstage de tu ecommerce. Aquí te dejo 5 razones que podrían hacer llorar de emoción a tu próximo informe de ventas:
- Mejorar el posicionamiento en Google Shopping: Si usas campañas en Google Shopping, Google necesita este identificador para comprobar que tu producto es legítimo y mostrarlo en su comparador. Si no lo rellenas, puedes perder visibilidad o que tus anuncios sean rechazados. Por lo que tendrás que hacerle un hueco en tu feed de productos para subirlo a Google Mechant Center.
- Conectar tu tienda con marketplaces: Amazon, Miravia, Aliexpress, eBay, Carrefour, El Corte Inglés… todos estos marketplaces exigen GTINs para publicar productos. Si no los tienes o están mal puestos, tus integraciones fallarán.
- Optimizar la gestión de inventario y logística: Los GTINs permiten que diferentes plataformas y sistemas reconozcan un producto de forma universal. Esto facilita tareas como la sincronización de stock, la importación/exportación de catálogos o la impresión de etiquetas.
- Transmitir confianza al comprador: Muchos usuarios verifican productos por su código en buscadores y comparadores de precio. Si tu tienda lo incluye, transmites transparencia, profesionalidad y que el producto es original del fabricante.
- Evitar duplicidades y errores en el catálogo: Rellenar este campo de forma sistemática te ayudará a mantener tu tienda ordenada y evitar errores como productos duplicados o inconsistencias entre variaciones.
Dónde están estos campos en WooCommerce?
Desde la versión 9.2, WooCommerce los incluye de forma nativa:
Para productos simples: ve a Editar producto > Datos del producto > Inventario o Avanzado (según versión y tema).

Para productos variables: cada variación tendrá su campo correspondiente.

Además, puedes importar o exportar estos datos desde archivos CSV. Ideal para tiendas con catálogos grandes donde hacer clic uno por uno sería un castigo bíblico.
Conclusión: un pequeño detalle que lo cambia todo
Rellenar los campos GTIN, UPC, EAN o ISBN en WooCommerce no es opcional si te tomas en serio tu tienda. Es barato (gratis, de hecho), fácil y con un impacto brutal. Es como ponerle matrícula a tu coche antes de sacarlo a la carretera digital.
Así que sí, rellena esos campos. Porque a veces, los grandes cambios empiezan con números pequeños.





Deja una respuesta